Junio 21, 2005
MIENTRAS ESTADOS UNIDOS GASTA MILLONES DE DOLARES EN LA LUCHA ANTIDROGAS EN PERU ACABAN DE LEGALIZAR EL CULTIVO
DE COCA
El Gobierno Regional del Cuzco mediante una ordenanza declare "patrimonio regional y cultural" el cultivo
de hoja de coca
Por su parte el el presidente del Consejo de Ministros Carlos Ferrero, indicó que el Ejecutivo demandará ante
el Tribunal Constitucional si el Gobierno Regional cusqueño, no modifica la disposición
Por: Gabriel Cárdenas R.
SAN DIEGO (CA) Realmente resulta controversial lo sucedido en Perú, en la Región del Cuzco, en que el Gobierno
Regional de esa zona, presidido por Carlos Erasmo, declaró mediante ordenanza, "patrimonio regional y cultural el cultivo
de la hoja de coca", mientras Estados Unidos invierte millones de dólares cada año, tanto en Perú como en Colombia, para erradicar
el cultivo de esta planta que es utilizada para la elaboración de "clorhidrato de cocaina".
Esta medida dada por el Gobierno Regional del Cuzco, ha sido avalada por el presidente de la Federación Departamental
de campesinos de Cuzco, Anselmo Soto Huaypa, quien declaró que con esta medida, inician la lucha legal por la coca, a fin
de garantizar su permanencia ante la erradicación de este cultivo, que el gobierno peruano viene trabajando árduamente, con
el apoyo de Estados Unidos.
Incluso los campesinos de las zonas de La Convención, Yanatle y Qosñipata, que son las éreas beneficiadas
con esta medida, han mostrado su regocijo ante esta decisión del Gobierno Regional, además los agricultores están exigiendo
que DEVIDA, que es la institución encargada de la erradicación de la coca, se retire de ésta zona.
Según el argumnento del presidente del Gobierno Regional del Cuzco, esta medida tiene el objetivo de industrializar
la planta de coca, con fines medicinales, científicos y alimenticios, la misma que se canaliza a través de la entidad estatal
denominada ENACO (Empresa Nacional de Comercialización de la Coca), incluso con esta medida no ponen límite a la producción
de hoja de coca.
Cabe precisar, que ENACO, en Perú fue establecida hace muchos años atrás y se dedica a la compra de hoja de
coca para la comercialización legal, en el uso medicinal, para lo cual los campesinos cumplían con registrarse y obtener un
permiso para esta actividad, sin embargo en la práctica, solo un 10 por ciento de esta producción lo vendían a dicha empresa,
mientras que la mayor producción se dirigía al narcotráfico, para la elaboración de clorhidrato de cocaine.
Por su parte, el presidente del Consejo de Ministros, Carlos Ferrero precisó que el Ejecutivo, presentará
una demanda ante el Tribunal Constitucional en Perú, si el Gobierno Regional del Cuzco, no modifica la mencionada ordenanza,
que legaliza el cultivo de coca en los valles cusqueños, que dicho sea de paso, es la zona donde produce este cultivo en forma
expléndida.A PROPOSITO DE ESTA MEDIDA EN PERU COMO REACCIONARA ESTADOS UNIDOS?
Si bien el cultivo de la hoja de coca en Perú, es una actividad ancestral, que viene desde la época pre-Inca,
luego en la época del Incanato, cuando se desarrolló la gran cultura Inca, la hoja de coca siempre fue utilizada por el campesino
serrano, para masticar (chacchar en quechua), con la cual la persona puede trabajar sin mostrar cansancio, sed ni hambre.
Sin embargo, esta utilización de la hoja de coca, fue desvirtuada cuando se orientó hacia la elaboración de
la droga (clorhidrato de cocaina), esto solamente hace poco, quien sabe 30 años atrás, en que los colombianos comenzaron a
llegar a Perú e incentivar el cultivo de la hoja de coca y con ello preparar la pasta básica de cocaina, lo cual era llevada
hacia las zonas de Medellín y Cali, posteriormente los colombianos comenzaron a comprar pasta básica y lo purificaban en (base
o pasta lavada) para llevárselo y culminar con el ultimo proceso, el del clorhidrato de cocaina.
Estos procedimientos, han ido mejorando entre los campesinos peruanos que también
aprendieron a procesar la pasta básica, luego la lavada y finalmente hasta el clorhidrato, lo cual es común
encontrar en Perú, a precios que fuctúan entre 3 mil y 5 mil dólares el kilo, por lo que muchas personas viajan a este país
a comprar el producto y se las ingenian de mil maneras para sacarlo ya sea hacia Estados Unidos o a Europa, cuyos precios
son realmente exhorbitantes.
Ante esta creciente producción del cultivo de hoja de coca en Perú y en Colombia, Estados Unidos ha firmado
convenios de cooperación con estos dos países que son los más grandes productores de coca, a fin de erradicar y evitar que
la producción llegue a este país. Prueba de ello es, que en este año, Estados Unidos destinará alrededor de 115,4 millones
de dólares y para el 2006 se prevee que solamente destine 97 millones de dólares, para el programa de erradicación de este
cultivo.- Mientras que Colombia recibió 2,000 millones de dólares.
Lo cierto es que tanto en Perú como en Colombia, en estos momentos los cultivos de la hoja de coca, han ido
incrementándose notoriamente. En el año 2004 aumentó el cultivo de coca en Perú, en un 55 por ciento, es decir en 48,200 hectáreas,
en este año el incremento es de 8 mil hectáreas. Esto demuestra que la erradicación de la coca no se puede manejar, sin un
programa serio y completo de sustitución del cultivo, porque esto es consecuencia de un problema social grave. (starduke@hotmail).